Se resolvieron demandas
contra la Trump University (#16-43 - 20 noviembre 2016)
El procurador general de Nueva
York, Eric Schneiderman, anunció que Donald J. Trump aceptó
pagar 25 millones de dólares para resolver tres demandas
que le acusaban de haber falsificado la naturaleza y el valor
de los cursos sobre el mercado de inmuebles ofrecidos por la Trump
University. El acuerdo incluye el pago de 21 millones de dólares
para resolver dos demandas colectivas en California y 4 millones
de dólares al Estado de Nueva York dirigidos para (a) reembolsar
a los ex estudiantes que no eran partes en las demandas colectivas
y (b) si sobran fondos, para pagar hasta 1 millón de dólares
por costos y/o sanciones por la incapacidad de la Trump University
de obtener una licencia del Departamento de Educación de
Nueva York. Trump no admitió ninguna responsabilidad, pero
Schneiderman en su comunicado
de prensa no midió sus palabras:
En 2013, mi oficina puso una demanda contra Donald Trump por
haber estafado a miles de estadounidenses inocentes de millones
de dólares a través de un plan conocido como Trump
University. Donald Trump peleó contra nosotros en cada
paso del camino, presentando acusaciones sin fundamento y apelaciones
infructuosas y negándose a arreglar incluso modestas compensaciones
por pequeñas sumas para las víctimas de su falsa
universidad. Hoy, un acuerdo por 25 millones de dólares,
es una impresionant inversión por parte de Donald Trump
y una victoria importante para las más de 6.000 víctimas
de su universidad fraudulenta.
Credential
Watch contiene detalles adicionales y enlaces a los documentos
de los tres juicios.
Informe de las Academias
Nacionales de los Estados Unidos expresa preocupación sobre
la integridad de la investigación (#17-24 - 18 junio 2017)
Las Academias Nacionales de
Ciencias, Ingeniería y Medicina de los Estados unidos (National
Academies of Sciences, Engineering, and Medicine) publicaron
un informe que expresa preocupación por la integridad de
la investigación y propone medidas para protegerla. El
informe señala:
- Un número creciente de evidencias indica que porcentajes
sustanciales de los resultados publicados en algunos campos no
son reproducibles.
- Si bien un cierto nivel de irreproducibilidad debido a variables
o errores desconocidos es una parte normal de la investigación,
también juegan un papel la falsificación de datos
y las prácticas de investigación perjudiciales,
como el uso inadecuado de estadísticas o el ajuste después
de los hechos de las hipótesis a datos previamente recopilados.
- Están apareciendo nuevas formas de prácticas de
investigación perjudiciales, como las revistas predatorias
que llevan a cabo poco o nada de revisión editorial o control
de calidad de los trabajos, mientras que cobran honorarios sustanciales
a los autores.
- El número de retractaciones de artículos por parte
de las revistas ha aumentado, con un porcentaje significativo
debido a mala conducta en la investigación.
- Las prácticas que hasta ahora se han clasificado como
"cuestionables", por ejemplo, el uso engañoso
de estadísticas que casi llegan a ser falsificadas y la
falta de conservación de los datos de investigación,
deben ser reconocidas como prácticas "perjudiciales".
- Como prácticas perjudiciales deben entenderse no sólo
las acciones de los investigadores individuales, sino también
las acciones irresponsables o abusivas de las instituciones y
revistas de investigación.
- Las instituciones de investigación y las agencias federales
deben asegurar que los denunciantes de buena fe, que plantean
dudas sobre la integridad de la investigación, estén
protegidos y que sus preocupaciones sean tratadas de manera justa,
completa y oportuna.
- Los patrocinadores de la investigación, los editores
y las agencias federales de financiamiento, deben asegurarse de
que las informaciones necesarias para que los personas con conocimientos
puedan reproducir los resultados reportados, estén disponibles
en el momento de la publicación o lo antes posible después
de esa.
- Los investigadores deben revelar rutinariamente todas las pruebas
estadísticas realizadas, incluyendo los hallazgos negativos.
La evidencia disponible indica que las publicaciones científicas
están sesgadas contra la presentción de resultados
negativos y que la publicación de resultados negativos
está en declive. Sin embargo, la notificación rutinaria
de hallazgos negativos ayudará a evitar la duplicación
improductiva de la investigación y hará que el gasto
en investigación sea más productivo.
- Las sociedades y las revistas científicas deberían
llevar a cabo normas disciplinarias claras, basadas en el principio
de que los autores son aquellos que dieron una contribución
intelectual significativa. La condena universal de todas las prácticas
de homenaje o de autoría honoraria, coactiva o fantasma,
también contribuiría a cambiar la cultura de los
entornos de investigación donde estas prácticas
todavía son aceptadas.
Para concentrarse de manera unívoca en hacer frente a los
retos para promover la integridad de la investigación en
todas las disciplinas y sectores, el informe insta a la creación
de un Comité sin fines de lucro para la integridad de la
investigación. El Comité podría facilitar
el intercambio de informaciones sobre enfoques para evaluar y
crear ambientes de la más alta integridad y para manejar
las denuncias de mala conducta o las investigaciones. Al informe,
Fostering
Research Integrity, se puede acceder en línea de forma
gratuita o se puede ordenar en el sitio Web Academies, que también
publica un video
de la sesión informativa que anunció el informe.
El crítico
de las "revistas depredadoras" vuelve a hablar (#17-24 - 18 junio
2017)
Jeffrey Beall, que fue el primero
en estudiar lo que llamó "revistas depredadoras",
salió de un silencio de 5 meses. Los editores predatorios
usan un modelo de acceso abierto pagado por los autores, y apuntan
a generar tanto ingreso como sea posible, a menudo descuidando
una apropiada evaluación de los pares. En 2012, Beall lanzó
un blog titulado Scholarly
Open Access que enumeraba a editores y revistas predatorias
y ofrecía comentarios críticos sobre la publicación
académica de acceso abierto. En enero de 2017, frente a
la intensa presión de su empleador (la Universidad de Colorado
en Denver) y temiendo por su trabajo, eliminó el contenido
de su sitio web [Beall J. What
I learned from predatory publishers. Biochemia Medica 27:273-279,
2017]. Su artículo reciente traza la historia de las
publicaciones de acceso abierto, el crecimiento de las revistas
depredadoras, y la oposición que recibió de los
autores, editores y, con su sorpresa, bibliotecarios académicos.
Beall también advierte:
Creo que los editores predatorios representen la mayor amenaza
para la ciencia desde la Inquisición. Ellos amenazan a
la investigación al no demarcar la ciencia auténtica
de la ciencia metodológicamente inadecuada, permitiendo
que la ciencia falsa, como la medicina complementaria y alternativa,
ostente ser una ciencia auténtica y permitiendo la publicación
de la ciencia activista. . . .
La medicina complementaria y alternativa está realmente
despegando, y está siendo alimentada en gran medida por
revistas de pago por publicación, aunque algunas revistas
de suscripción jugaron un papel en la acción también.
Las revistas predatorias e incluso las revistas de editores genuinos
están legitimatizando esta investigación médica
no científica frente al ojo del público. La acupuntura
y la homeopatía están prosperando, y numerosos "estudios"
se publican cada año para respaldar sus alegaciones de
eficacia. En la medicina, está fallando la demarcación,
y ya no hay una línea clara donde termina la investigación
médica legítima y comienza la investigación
médica endeble. Se publican hoy más investigaciones
médicas cuestionables que nunca en la historia, incluyendo
falsas investigaciones que promueven medicamentos y nutracéuticos
falsos. Ya no existe una separación clara entre la investigación
médica auténtica y la falsa, a pesar de que la investigación
médica es la investigación más importante
para la humanidad de hoy. De hecho, ¿de todos los esfuerzos
humanos, qué hay que sobrepasa la investigación
médica por importancia, valor y beneficio universal?
Aunque el sitio Web de acceso abierto de Scholarly ya no contenga
las listas de Beall, el Archivo
de Internet las ha preservado.